Conéctate con nosotros

Emprendimiento

Integración Económica: Multilateralismo

Publicado

on

Integración Económica: Multilateralismo

En las relaciones internacionales, el multilateralismo es una especie de alianza en la que varios países progresan en cualquier objetivo.

El multilateralismo fue definido por Miles Kahler como «gobernanza internacional» o gobernanza global de los «muchos», y su principio central era una «oposición de acuerdos discriminatorios bilaterales que se creía que aumentaban la influencia de los poderosos sobre los débiles y aumentaban el conflicto».

El multilateralismo, en forma de membresía en instituciones internacionales, sirve para limitar a las grandes potencias, desalentar el unilateralismo y dar a las pequeñas potencias voz y oportunidades de voto que de otra manera no tendrían.

Las organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial del Comercio, son multilaterales por naturaleza. Los principales defensores del multilateralismo han sido tradicionalmente las potencias medias, como Canadá, Australia, Suiza, los países del Benelux y los países nórdicos.

Los estados más grandes a menudo actúan unilateralmente, mientras que los más pequeños pueden tener poco poder directo en asuntos internacionales además de la participación en las Naciones Unidas (consolidando su voto de la ONU en un bloque de votación con otras naciones, por ejemplo).

El multilateralismo puede involucrar a varias naciones actuando juntas, como en la ONU, o puede implicar alianzas, pactos o agrupaciones regionales o militares, como la OTAN. Estas instituciones multilaterales no se imponen a los Estados, sino que son creadas y aceptadas por ellos para aumentar su capacidad de buscar sus propios intereses a través de la coordinación de sus políticas. Además, sirven como marcos que limitan el comportamiento oportunista y fomentan la coordinación al facilitar el intercambio de información sobre el comportamiento real de los estados con referencia a los estándares a los que han dado su consentimiento.

Advertisement

 

Organización Mundial del Comercio

La OMC es probablemente el organismo económico multilateral más grande que existe con 164 países miembros. Las labores de la OMC incluyen las implementación, administración y operación de acuerdos comerciales; proveer un foro de negociaciones para lidiar con disputas entre países; y revisar y difundir las políticas comerciales nacionales y garantizar la coherencia y transparencia de las políticas comerciales a través de la vigilancia en la formulación de políticas económicas mundiales.

 

Ventajas del comercio multilateral

Los acuerdos multilaterales hacen que todos los signatarios se traten entre sí de la misma manera. Eso significa que ningún país puede ofrecer mejores tratos comerciales a un país que a otro. Eso nivela el campo de juego y es especialmente crítico para los países de mercados emergentes. Muchos de ellos son de menor tamaño, lo que los hace menos competitivos.

 

Otro beneficio es que el comer multilateral aumenta el comercio para cada participante. Sus empresas disfrutan de tarifas bajas. Eso hace que sus exportaciones sean más baratas. Además, estos acuerdos estandarizan las regulaciones de comercio para todos los socios comerciales. Las empresas ahorran costos legales ya que siguen las mismas reglas para cada país.

Por otro lado, los países pueden negociar acuerdos comerciales con más de un país a la vez y los acuerdos se someten a un proceso de aprobación detallado. La mayoría de los países prefiere obtener un acuerdo ratificado que cubra muchos países a la vez.

También hay beneficios extras para los mercados emergentes. Los acuerdos comerciales bilaterales tienden a favorecer al país con la mejor economía. Eso pone a la nación más débil en desventaja. Pero fortalecer los mercados emergentes ayuda a la economía desarrollada a lo largo del tiempo. A medida que esos mercados emergentes se desarrollan, su población de clase media aumenta. Eso crea nuevos clientes afluentes para todos.

 

Desventajas del comercio multilateral

La mayor desventaja de los acuerdos multilaterales es que son complejos. Eso hace que sea difícil y tome mucho tiempo negociarlos. A veces, la duración de la negociación significa que no tendrá lugar.

En segundo lugar, los detalles de las negociaciones son particulares de las prácticas comerciales y comerciales. Eso significa que el público a menudo los malinterpreta. Como resultado, reciben mucha prensa, controversia y protestas.

La tercera desventaja es común a cualquier acuerdo comercial. Algunas empresas y regiones del país sufren cuando las fronteras comerciales desaparecen. Las empresas más pequeñas no pueden competir con gigantes multinacionales. A menudo despiden a los trabajadores para reducir costos. Otros trasladan sus fábricas a países con un nivel de vida más bajo. Si una región dependiera de esa industria, experimentaría altas tasas de desempleo. Eso hace que los acuerdos multilaterales sean impopulares.

 

Ingeniero Industrial, especialista en Logística, Cadena de Abastecimiento, Marketing de contenidos, Finanzas y presupuestos. Co-fundador de abcfinanzas.com y Fundador del sitio web ingenieriaindustrialonline.com.

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Emprendimiento

¿Qué es el Partnering?

Publicado

on

¿Qué es el Partnering?

El termino Partnering se refiere a la asociación de una empresa con otra para que así se promocione algún producto u otro tipo de promoción, con intereses mutuos. Este método no es nada nuevo, pero la economía actual está haciendo que este tipo de negocios se den cada vez con más fuerza.

 

¿Por qué el Partnering es cada vez más popular?

Este método se ha hecho cada vez más usado por el simple hecho de que no implica inversiones de ningún tipo, sino que implica una ampliación de los limites comerciales, o de la cartera de servicios (según la posición de cada partner) lo que hace que su aplicación se mas fácil y viable. En este tipo de negocios hay un partner proveedor (el cual aporta sus servicios) y un partner vendedor (el cual vende como productos propios a los clientes aquellos que realiza el otro partner).

Supongamos que se desea incrementar la cartera de servicios de una empresa. Se podría implementar esos servicios, lo cual conllevan gastos, o también se puede subcontratar esos servicios (requiere presupuesto y tiene riesgo al estar con una empresa nueva cada que se subcontrata, por ende, no se tiene la completa confianza en la misma) o se puede trabajar con un partner que solucionaría muchos de los problemas mencionados.

Advertisement

 

Ventajas del partnering empresarial

  • Ahorro en la inversión: cuando se trabaja con un partner no es necesario realizar una inversión inicial para mejorar la cadena de producción; como por ejemplo el espacio físico, los equipos de trabajo, el tiempo de formación para los trabajadores un campo que la empresa no conoce, entre otros.
  • Consolidación de la experiencia: cuando se encuentra un aliado que si posee experiencia en el sector que se desea llegar, en el cual no se tiene experiencia, no se debe invertir para empezar de cero no solamente en el proceso productivo, sino en el plan de desarrollo que vaya a manejar la empresa
  • Control del proceso productivo: la enorme diferencia entre subcontratar y tener un partner que acompañe por un objetivo en común, es que este compañero otorgarla capacidad del control total sobre el proceso de producción de los servicios en la empresa
  • Mayor capacidad y aumento de los servicios: la empresa ganaría nuevos servicios al integrarlos en el proceso de forma gratuita, de esta forma reduciría costes y haría el partnering aún más competitivo en el mercado
  • Mejoras en la inversión y aumento en el valor de la empresa: cuando se unen dos empresas, suman su valor económico y el potencial como una sola empresa de servicio. Haciéndola más atractiva para clientes y accionistas
  • La comodidad del cliente: las dos empresas tenían un grupo de clientes ya consolidados y por ende su unión aumentaría la satisfacción entre ambos grupos y de la misma manera, atraerá a los nuevos clientes porque ofrecerá un mejor servicio a unos precios más atractivos y competitivos.

 

Cualidades que deben buscarse en un partner

Cuando se busca un partner la idea es establecer una relación de simbiosis empresarial, por ende, la otra empresa debe ser innovadora y que busque estar en una evolución constante con la otra, de la misma forma debe garantizar una renovación y mejora en los servicios ofrecidos.

La empresa con la que se vaya a unir debe dar respuesta a las debilidades que se hayan encontrado en el negocio y que hubiesen hecho más difícil la integración del servicio en la producción. De esta manera se tendrá la oportunidad de ofrecer un nuevo servicio de calidad a los clientes, pues el partner debe tener experiencia.

Además de esta suma en las fortalezas de cada empresa, también se ampliará la red de contactos y clientes, así mismo las nuevas oportunidades de aprender y el apoyo.

Si se piensa en hacer externo o en ampliar el negocio pero no se tiene la financiación suficiente, pensar en las ventajas del partnering empresarial y valorar a las empresas más cercanas en el sector (que deseen colaborar con el negocio) es una muy buena opción, pues se pueden obtener grandes beneficios de esto, y además de los beneficios, la empresa podría ganar muchísima experiencia y así mismo, sus trabajadores se capacitarían cada vez más, pues se basan también en la experiencia de la otra empresa.

Sigue leyendo

Emprendimiento

Política comercial

Publicado

on

Política comercial

Desde los tiempos de creación de las distintas naciones se ha tenido la polémica sobre como los países deben llevar a cabo sus relaciones comerciales con el resto de países. Sobre esto en particular, las distintas escuelas el pensamiento económico han enfatizado en destacar dos planteamientos antagónicos entre sí: por un lado, están aquellos que desean protegerse (esquema proteccionista) y por otro lado aquellos que desean cambiar y experimentar (esquema librecambista). Bajo esto, la política comercial está definida como el manejo del grupo de instrumentos que tiene el líder de un estado, para así mantener, alterar y modificar de forma sustancial las relaciones comerciales de un país con el resto de países.

Por ejemplo: uno de estos instrumentos son la política arancelaria, el cual es un mecanismo de protección y de obtención de recursos para la nación como impuestos indirectos, los cuales agravan las operaciones con el comercio en otros países; este método añade un componente imaginario al precio del articulo haciéndolo menos competitivo.

 

La expansión de las políticas comerciales

Es difícil referirse a las relaciones comerciales de carácter internacional, especialmente gracias a la expansión de las relaciones internacionales los últimos 30 años. El sistema internacional ha presentado una transformación enorme desde los años sesenta; esto implicó un cambio gigante en un escenario donde solo se manejaban relaciones cerradas individualmente por estados, a un escenario donde se manejan varias relaciones no solamente internacionales sino también de manera transnacional. Hoy en día no hay ni una sola nación que se considere autosuficiente por si sola y no tenga relación con otra, aun las naciones más ricas usan recursos de los que carecen y que, por medio de los acuerdos trans-estatales, suplen dichas carencias en distintas áreas.

Advertisement

De esta manera, las estrategias de restricción son razonables y aceptadas por los agentes involucrados en estas relaciones. Aunque, en ciertos casos estas prácticas han llegado a ser prácticas desleales, buscando solamente eliminar la competencia por medio de restricciones agresivas en los precios o subsidios y mediante mecanismos defensivos que buscan cerrar territorios a los productos extranjeros.

 

Instrumentos de la política comercial

Existen diversos tipos de instrumentos de política comercial, también clasificados de distintas maneras. Estos son:

  • Las regulaciones
  • Políticas arancelarias: se basa en la imposición de tarifas en la importación y la exportación. Su fin principal es proteger el producto nacional cuando el producto extranjero es muy competitivo.
  • Restricciones de carácter no arancelario: un ejemplo de estas en restricciones no cuantitativas (como lo son el cobro en la importación y la exportación); como lo son los permisos de importación y exportación, los desdoblamientos de tipo de cambio, entre otros.
  • Los subsidios: en estos también entran otros instrumentos para fomentar a determinadas industrias. El estado podrá subvencionar el desarrollo de algunas industrias que sustituyan unas importaciones o que aumenten potencialmente las exportaciones del país. También pueden ofrecerse apoyos tecnológicos para fomentar las relaciones comerciales de dicha empresa con otras alrededor del mundo.

 

¿Por qué se busca reducir las importaciones?

Los motivos para buscar reducir las importaciones son varios. Las principales razones son:

  • Ofrecer protección al empleo nacional en ciertas industrias que tendrán una ardua competencia con las exportaciones.
  • Reducción en el déficit comercial.
  • Reducir las reservas en el banco central.

La política comercial hace parte de una estrategia de desarrollo económico nacional; en ciertos países los gobiernos poseen más intervención en el mercado que otros. La política comercial se puede clasificar entre liberal o restrictiva. Cuando la política es liberal cuando posee aranceles y restricciones bajos, y se considera política restrictiva con existen muchos obstáculos para importar y exportar, así mismo, los aranceles son muy elevados.

Las políticas comerciales liberales son muy beneficiosas, pues permiten variar el mercado y así ofrecer una mayor cantidad de opciones para los clientes; esto fomenta la competitividad en las empresas de un mismo mercado, haciendo que estas innoven constantemente. Así mismo, también puede representar un peligro para el comercio local, pues dependiendo del caso podría quebrar a las empresas locales haciendo que el producto extranjero se apodere del mercado. Por esto último, muchos países optan por manejar políticas restrictivas, pues mediante estas protegen a los productores locales y así mismo el empleo de los habitantes del estado.

Sigue leyendo

Emprendimiento

Método GTD

Publicado

on

Método GTD

Las siglas GTD significan: Get Things Done

Este es un método sobre la productividad, fue desarrollado por el consultor e instructor de productividad David Allen. Este método ha sido aceptado alrededor del mundo como uno de los métodos de organización personal más eficiente.

Podemos definir más precisamente al método GTD como una metodología basada en el principio de que las personas necesitan liberar su mente de todas aquellas responsabilidades pendientes guardándolas en un lugar específico de la misma, de tal manera que no se necesite recordar aquello por hacer para poder concentrarse en la realización de otras tareas.

 

¿Por qué se llama Get Things Done?

Como ya mencionamos, el get things done es un método planteado por primera vez y muy específicamente por David Allen, plasmado en el libro que lleva el mismo nombre. En este se explica que es exactamente el GT y toda la metodología que este lleva consigo, también se plantean varios ejemplos y lo más importante, muestra las razones por las cueles es necesario organizarse por medio de este método.

 

¿Qué es el método Get Things Done?

En el libro, Allen afirma que naturalmente la memoria de los individuos es insuficiente, para explicar esto Allen plantea y recuerda aquellas situaciones donde nuestra memoria no recuerda alguna tarea en aquellos momentos donde no podemos hacer nada para cumplirla y así mismo, cuantas veces la memoria no nos recuerda las tareas en esos momentos que si se puede o se debe cumplirla.

Advertisement

Entonces, bajo lo anterior podemos decir que el método GTD es una guía o unos pasos a seguir para mejorar la forma en la que se recuerdan y organizan las tareas en la mente para que así se aproveche mejor el tiempo en las tareas que si pueden hacerse; de la misma manera se mejorara la productividad puesto que se cumplirá con las responsabilidades en el tiempo que es.

Al ya saber que es el GTD, se puede pasar a plantear la parte más práctica del método. El método GTD está enfocado en poseer un sistema organizativo lo suficientemente confiable y obviamente externo a la memoria, el cual permite que se recuerden las cosas que deben recordarse en el momento que se tienen que recordad.

Bajo este sistema, la mente podrá estar tranquila al saber que no olvidará absolutamente y por ende, se enfoca la dedicación a las responsabilidades de forma concreta, creativa y los más importante, eficientes. De esta manera el método GTD consigue que se realice fácilmente el seguimiento, almacenamiento y la revisión de todas las responsabilidades.

 

Los principios del método Get Things Done

A Estos son los principios esenciales del GTD:

  • Recopilar: Poner en herramientas como correos, grabadoras, libretas, entre otras cosas todo aquello que se necesite para recordar
  • Procesar: para esto se debe seguir este orden

– Siempre iniciar por el principio

– Procesar un elemento a la vez

– No devolver ninguna responsabilidad o dejarla para después

– Si una tarea necesita una acción para ser realizada se debe tener en cuenta que: si lleva menos de dos minutos hay que hacerla, si no es tu responsabilidad debe delegarse a otra persona y si no se puede hacer hay que posponerla.

– Si la tarea no requiere una acción previa hay que tener en cuenta que: Archivarlo a manera de referencia, desecharla si no es necesaria y posponerla si no puede llevarse a cabo

– Si esta tarea no puede delegarse como se espera, debe informarse

  • Organizar: para organizar el tipo de tarea debe tenerse en cuenta lo siguiente:

– Las acciones próximas: elegir que elemento es más importante de llevar a cabo

– Proyectos: toda área de trabajo o de vida que necesite varias acciones para realizarse se llama proyecto.

– En espera: registra cuando se ha delegado la tarea a otro

– Algún día: cosas que deben hacerse, pero no en el momento (viajes, vacaciones, etc.)

  • Revisar: se deben revisar todas las listas de tareas, de lo contrario el método no será útil
  • Hacer: al realizar las tareas cuando se debe, se estará menos propenso a la saturación de tareas inconclusas.

 

Un poco de su autor

David Allen nació en los Estados Unidos en el año 1985 y como mencionamos anteriormente es consultor es instructor de productividad. Allen fue el creador del método GTD, empezando a explicar sus ideas de productividad alrededor del año 1980. Un tiempo después creo la David Allen Company, la cual es una empresa enfocada en lo que siempre ha profesado: la productividad; además también se dedica a formar ejecutivos en diversas áreas.

 

Sigue leyendo

Administración financiera

Finanzas personales

Tendencias