Emprendimiento
Herencia
Herencia
Se conoce como herencia al acto jurídico en el cual el patrimonio del causante se remite al heredero en la situación del fallecimiento de dicho causante; en este caso se le denomina patrimonio a la conjunción de bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte del causante.
En el proceso de transito de la herencia del causante al heredero, la unidad será inalterable a causa de que esté garantizado el pago de las deudas del causante (en caso de que existan) y el cumplimiento de las obligaciones hereditarias, dicha inalterabilidad desaparece cuando se procede al acto jurídico formal de la partición de la herencia. Cuando a razón de la muerte de una persona, sus relaciones jurídicas quedan sin titular; se le denomina herencia abierta y da lugar a la entrada del sucesor o sucesores universales de las titularidades anteriormente mencionadas.
La herencia como derecho ofrece que en la situación en la cual sean múltiples herederos, estos tienen el derecho a hacer la petición de la asignación de la cuota fraccional correspondiente.
Clases de herencia
- Herencia vacante: Situación en la cual aún no se ha determinado la continuidad de la persona jurídica del causante, esta situación es ocasionada por la premoriencia, la no aceptación de un heredero testamentario o incapacidad.
- Herencia yacente: Es la situación en la cual; la herencia ya se encuentra dada pero el heredero aún no la acepta.
- Herencia indivisa: Es la situación en la cual; la herencia ya es aceptada pero aún no se ha repartido.
- Herencia dividida: Es la situación en la cual; la herencia se encuentra es aceptada y repartida.
Herederos
Se les denomina herederos a la persona física o jurídica que suceden a la totalidad o parte de sus bienes a razón del fallecimiento del causante, por consiguiente pasan a ser los titulares de los bienes, derechos y obligaciones que eran del causante, los cuales no se extinguen con la muerte y que no han sido legados a otra persona; se suele confundir heredero con la figura del legatario, cabe insistir en que el legatario como destinario de un particular legado, no posee los mismos derechos de defensa de la herencia, como si lo posee el heredero.
El nombramiento de la herencia puede hacerse por el causante en un testamento o en algunos casos es designado por la ley; como cuando no existe testamento o por aplicación de normas imperativas como las legítimas. Por lo general al heredero la ley le atribuye facultades, las más relevantes son:
- Aceptación o renuncia de la herencia, por lo general la renuncia a la herencia tiene lugar cuando existen deudas, aunque también se puede aceptar a beneficio de inventario; esto quiere decir que si hay deudas solo se responderá con los bienes heredados.
- Disponer por actos inter vivos o mortis causa de la misma, aún antes de posesionarse como heredero.
- Legitimidad para refutar el testamento y cuantas acciones judiciales se consideren necesarias para defender su derecho como heredero.
Se denomina herencia total si el heredero es único o en la situación en la cual una parte genérica del patrimonio es heredada.
Herederos protegidos
Se le conoce también por herederos forzosos, ya que no pueden ser excluidos de una fracción de la herencia legítima, estas situaciones se presentan cuando existen hijos y descendientes respecto a sus padres y ascendientes y al existir viudo o viuda. Esta institución es regulada por el código civil y también acoge a los llamados herederos especialmente protegidos; los cuales se fundamentan por las relaciones de parentesco en situaciones de: no ser apto para trabajar (personas discapacitadas) que dependen económicamente del fallecido, dependencia económica del causante y vínculo estrecho de parentesco. Serán herederos especialmente protegidos los hijos o descendientes del causante, de faltar los anteriormente mencionados, el conyugue sobreviviente y ascendentes y los ya mencionados herederos forzosos.
Heredero puede ser cualquier persona que no esté incapacitada para ello expresamente por la ley. Determinadas situaciones limitan a las personas a heredar al testador; aunque no lo son en términos absolutos. Estas personas son:
- El sacerdote quien lo hubiese confesado en su última enfermedad, también los parientes de cuarto grado del testador, su iglesia, cabildo, comunidad o instituto.
- Su tutor o curador, exceptuando que estuviesen definitivamente aprobadas las cuentas después de la extinción de la tutela, o que dicha no tuviera que rendirse.
- El notario que autorizo el testamento, sus parientes de cuarto grado, salvo si se trata de heredad cosas de poca importancia en comparación al patrimonio hereditario.
- Los testigos del testamento abierto, en situación haya sito otorgado con o sin notario.

Emprendimiento
¿Qué es el Partnering?
¿Qué es el Partnering?
El termino Partnering se refiere a la asociación de una empresa con otra para que así se promocione algún producto u otro tipo de promoción, con intereses mutuos. Este método no es nada nuevo, pero la economía actual está haciendo que este tipo de negocios se den cada vez con más fuerza.
¿Por qué el Partnering es cada vez más popular?
Este método se ha hecho cada vez más usado por el simple hecho de que no implica inversiones de ningún tipo, sino que implica una ampliación de los limites comerciales, o de la cartera de servicios (según la posición de cada partner) lo que hace que su aplicación se mas fácil y viable. En este tipo de negocios hay un partner proveedor (el cual aporta sus servicios) y un partner vendedor (el cual vende como productos propios a los clientes aquellos que realiza el otro partner).
Supongamos que se desea incrementar la cartera de servicios de una empresa. Se podría implementar esos servicios, lo cual conllevan gastos, o también se puede subcontratar esos servicios (requiere presupuesto y tiene riesgo al estar con una empresa nueva cada que se subcontrata, por ende, no se tiene la completa confianza en la misma) o se puede trabajar con un partner que solucionaría muchos de los problemas mencionados.
Ventajas del partnering empresarial
- Ahorro en la inversión: cuando se trabaja con un partner no es necesario realizar una inversión inicial para mejorar la cadena de producción; como por ejemplo el espacio físico, los equipos de trabajo, el tiempo de formación para los trabajadores un campo que la empresa no conoce, entre otros.
- Consolidación de la experiencia: cuando se encuentra un aliado que si posee experiencia en el sector que se desea llegar, en el cual no se tiene experiencia, no se debe invertir para empezar de cero no solamente en el proceso productivo, sino en el plan de desarrollo que vaya a manejar la empresa
- Control del proceso productivo: la enorme diferencia entre subcontratar y tener un partner que acompañe por un objetivo en común, es que este compañero otorgarla capacidad del control total sobre el proceso de producción de los servicios en la empresa
- Mayor capacidad y aumento de los servicios: la empresa ganaría nuevos servicios al integrarlos en el proceso de forma gratuita, de esta forma reduciría costes y haría el partnering aún más competitivo en el mercado
- Mejoras en la inversión y aumento en el valor de la empresa: cuando se unen dos empresas, suman su valor económico y el potencial como una sola empresa de servicio. Haciéndola más atractiva para clientes y accionistas
- La comodidad del cliente: las dos empresas tenían un grupo de clientes ya consolidados y por ende su unión aumentaría la satisfacción entre ambos grupos y de la misma manera, atraerá a los nuevos clientes porque ofrecerá un mejor servicio a unos precios más atractivos y competitivos.
Cualidades que deben buscarse en un partner
Cuando se busca un partner la idea es establecer una relación de simbiosis empresarial, por ende, la otra empresa debe ser innovadora y que busque estar en una evolución constante con la otra, de la misma forma debe garantizar una renovación y mejora en los servicios ofrecidos.
La empresa con la que se vaya a unir debe dar respuesta a las debilidades que se hayan encontrado en el negocio y que hubiesen hecho más difícil la integración del servicio en la producción. De esta manera se tendrá la oportunidad de ofrecer un nuevo servicio de calidad a los clientes, pues el partner debe tener experiencia.
Además de esta suma en las fortalezas de cada empresa, también se ampliará la red de contactos y clientes, así mismo las nuevas oportunidades de aprender y el apoyo.
Si se piensa en hacer externo o en ampliar el negocio pero no se tiene la financiación suficiente, pensar en las ventajas del partnering empresarial y valorar a las empresas más cercanas en el sector (que deseen colaborar con el negocio) es una muy buena opción, pues se pueden obtener grandes beneficios de esto, y además de los beneficios, la empresa podría ganar muchísima experiencia y así mismo, sus trabajadores se capacitarían cada vez más, pues se basan también en la experiencia de la otra empresa.
Emprendimiento
Política comercial
Política comercial
Desde los tiempos de creación de las distintas naciones se ha tenido la polémica sobre como los países deben llevar a cabo sus relaciones comerciales con el resto de países. Sobre esto en particular, las distintas escuelas el pensamiento económico han enfatizado en destacar dos planteamientos antagónicos entre sí: por un lado, están aquellos que desean protegerse (esquema proteccionista) y por otro lado aquellos que desean cambiar y experimentar (esquema librecambista). Bajo esto, la política comercial está definida como el manejo del grupo de instrumentos que tiene el líder de un estado, para así mantener, alterar y modificar de forma sustancial las relaciones comerciales de un país con el resto de países.
Por ejemplo: uno de estos instrumentos son la política arancelaria, el cual es un mecanismo de protección y de obtención de recursos para la nación como impuestos indirectos, los cuales agravan las operaciones con el comercio en otros países; este método añade un componente imaginario al precio del articulo haciéndolo menos competitivo.
La expansión de las políticas comerciales
Es difícil referirse a las relaciones comerciales de carácter internacional, especialmente gracias a la expansión de las relaciones internacionales los últimos 30 años. El sistema internacional ha presentado una transformación enorme desde los años sesenta; esto implicó un cambio gigante en un escenario donde solo se manejaban relaciones cerradas individualmente por estados, a un escenario donde se manejan varias relaciones no solamente internacionales sino también de manera transnacional. Hoy en día no hay ni una sola nación que se considere autosuficiente por si sola y no tenga relación con otra, aun las naciones más ricas usan recursos de los que carecen y que, por medio de los acuerdos trans-estatales, suplen dichas carencias en distintas áreas.
De esta manera, las estrategias de restricción son razonables y aceptadas por los agentes involucrados en estas relaciones. Aunque, en ciertos casos estas prácticas han llegado a ser prácticas desleales, buscando solamente eliminar la competencia por medio de restricciones agresivas en los precios o subsidios y mediante mecanismos defensivos que buscan cerrar territorios a los productos extranjeros.
Instrumentos de la política comercial
Existen diversos tipos de instrumentos de política comercial, también clasificados de distintas maneras. Estos son:
- Las regulaciones
- Políticas arancelarias: se basa en la imposición de tarifas en la importación y la exportación. Su fin principal es proteger el producto nacional cuando el producto extranjero es muy competitivo.
- Restricciones de carácter no arancelario: un ejemplo de estas en restricciones no cuantitativas (como lo son el cobro en la importación y la exportación); como lo son los permisos de importación y exportación, los desdoblamientos de tipo de cambio, entre otros.
- Los subsidios: en estos también entran otros instrumentos para fomentar a determinadas industrias. El estado podrá subvencionar el desarrollo de algunas industrias que sustituyan unas importaciones o que aumenten potencialmente las exportaciones del país. También pueden ofrecerse apoyos tecnológicos para fomentar las relaciones comerciales de dicha empresa con otras alrededor del mundo.
¿Por qué se busca reducir las importaciones?
Los motivos para buscar reducir las importaciones son varios. Las principales razones son:
- Ofrecer protección al empleo nacional en ciertas industrias que tendrán una ardua competencia con las exportaciones.
- Reducción en el déficit comercial.
- Reducir las reservas en el banco central.
La política comercial hace parte de una estrategia de desarrollo económico nacional; en ciertos países los gobiernos poseen más intervención en el mercado que otros. La política comercial se puede clasificar entre liberal o restrictiva. Cuando la política es liberal cuando posee aranceles y restricciones bajos, y se considera política restrictiva con existen muchos obstáculos para importar y exportar, así mismo, los aranceles son muy elevados.
Las políticas comerciales liberales son muy beneficiosas, pues permiten variar el mercado y así ofrecer una mayor cantidad de opciones para los clientes; esto fomenta la competitividad en las empresas de un mismo mercado, haciendo que estas innoven constantemente. Así mismo, también puede representar un peligro para el comercio local, pues dependiendo del caso podría quebrar a las empresas locales haciendo que el producto extranjero se apodere del mercado. Por esto último, muchos países optan por manejar políticas restrictivas, pues mediante estas protegen a los productores locales y así mismo el empleo de los habitantes del estado.
Emprendimiento
Método GTD
Método GTD
Las siglas GTD significan: Get Things Done
Este es un método sobre la productividad, fue desarrollado por el consultor e instructor de productividad David Allen. Este método ha sido aceptado alrededor del mundo como uno de los métodos de organización personal más eficiente.
Podemos definir más precisamente al método GTD como una metodología basada en el principio de que las personas necesitan liberar su mente de todas aquellas responsabilidades pendientes guardándolas en un lugar específico de la misma, de tal manera que no se necesite recordar aquello por hacer para poder concentrarse en la realización de otras tareas.
¿Por qué se llama Get Things Done?
Como ya mencionamos, el get things done es un método planteado por primera vez y muy específicamente por David Allen, plasmado en el libro que lleva el mismo nombre. En este se explica que es exactamente el GT y toda la metodología que este lleva consigo, también se plantean varios ejemplos y lo más importante, muestra las razones por las cueles es necesario organizarse por medio de este método.
¿Qué es el método Get Things Done?
En el libro, Allen afirma que naturalmente la memoria de los individuos es insuficiente, para explicar esto Allen plantea y recuerda aquellas situaciones donde nuestra memoria no recuerda alguna tarea en aquellos momentos donde no podemos hacer nada para cumplirla y así mismo, cuantas veces la memoria no nos recuerda las tareas en esos momentos que si se puede o se debe cumplirla.
Entonces, bajo lo anterior podemos decir que el método GTD es una guía o unos pasos a seguir para mejorar la forma en la que se recuerdan y organizan las tareas en la mente para que así se aproveche mejor el tiempo en las tareas que si pueden hacerse; de la misma manera se mejorara la productividad puesto que se cumplirá con las responsabilidades en el tiempo que es.
Al ya saber que es el GTD, se puede pasar a plantear la parte más práctica del método. El método GTD está enfocado en poseer un sistema organizativo lo suficientemente confiable y obviamente externo a la memoria, el cual permite que se recuerden las cosas que deben recordarse en el momento que se tienen que recordad.
Bajo este sistema, la mente podrá estar tranquila al saber que no olvidará absolutamente y por ende, se enfoca la dedicación a las responsabilidades de forma concreta, creativa y los más importante, eficientes. De esta manera el método GTD consigue que se realice fácilmente el seguimiento, almacenamiento y la revisión de todas las responsabilidades.
Los principios del método Get Things Done
A Estos son los principios esenciales del GTD:
- Recopilar: Poner en herramientas como correos, grabadoras, libretas, entre otras cosas todo aquello que se necesite para recordar
- Procesar: para esto se debe seguir este orden
– Siempre iniciar por el principio
– Procesar un elemento a la vez
– No devolver ninguna responsabilidad o dejarla para después
– Si una tarea necesita una acción para ser realizada se debe tener en cuenta que: si lleva menos de dos minutos hay que hacerla, si no es tu responsabilidad debe delegarse a otra persona y si no se puede hacer hay que posponerla.
– Si la tarea no requiere una acción previa hay que tener en cuenta que: Archivarlo a manera de referencia, desecharla si no es necesaria y posponerla si no puede llevarse a cabo
– Si esta tarea no puede delegarse como se espera, debe informarse
- Organizar: para organizar el tipo de tarea debe tenerse en cuenta lo siguiente:
– Las acciones próximas: elegir que elemento es más importante de llevar a cabo
– Proyectos: toda área de trabajo o de vida que necesite varias acciones para realizarse se llama proyecto.
– En espera: registra cuando se ha delegado la tarea a otro
– Algún día: cosas que deben hacerse, pero no en el momento (viajes, vacaciones, etc.)
- Revisar: se deben revisar todas las listas de tareas, de lo contrario el método no será útil
- Hacer: al realizar las tareas cuando se debe, se estará menos propenso a la saturación de tareas inconclusas.
Un poco de su autor
David Allen nació en los Estados Unidos en el año 1985 y como mencionamos anteriormente es consultor es instructor de productividad. Allen fue el creador del método GTD, empezando a explicar sus ideas de productividad alrededor del año 1980. Un tiempo después creo la David Allen Company, la cual es una empresa enfocada en lo que siempre ha profesado: la productividad; además también se dedica a formar ejecutivos en diversas áreas.
-
Administración financieraHace 7 años
Ejemplo de un Estado de Resultados
-
Administración financieraHace 3 años
¿Qué es la administración financiera?
-
Administración financieraHace 3 años
Análisis horizontal o dinámico
-
Administración financieraHace 3 años
Estado de resultados
-
Administración financieraHace 7 años
¿Cómo preparar un Estado de Flujo de Efectivo?
-
¿Qué son las finanzas?Hace 7 años
Decisiones financieras básicas
-
Administración financieraHace 6 años
Presupuesto de efectivo
-
Administración financieraHace 7 años
Análisis vertical o estático